El teatro colombiano es un espacio de diversidad e inclusión, eso queda claro con Solo cuando tengas frío, la primera gran producción colombiana bilingüe en lengua de señas que se presentará en la Sala Delia Zapata del Centro Nacional de las Artes del 5 al 7 de septiembre de 2025.
Este montaje fue estrenado en 2023 como una coproducción entre el CNA y Siempreviva Teatro, marca un hito en las artes escenicas de Colombia, ya que reúne actores sordos y oyentes en un diálogo en igualdad de condiciones.
Inclusión y diversidad en el escenario
Más allá de ser una obra de teatro, Solo cuando tengas frío es una apuesta cultural por la inclusión de la comunidad sorda en la vida artística de nuestro país.
Es dirigida por Candelaria Torres Caballero, quien plantea una dramaturgia en la que cada personaje tiene dos voces: una en español y otra en lengua de señas colombiana, es decir que este recurso no es un añadido, sino que hace parte del corazón de la narrativa, desdibujando las fronteras entre lenguajes y mostrando que la comunicación puede trascender la palabra hablada.
La historia gira en torno a Irina y su hijo Agustín, desde que era pequeño su madre le ordena que no puede sacar las manos de los bolsillos mientras que alguien lo esté viendo. Los motivos de la prohibición se van develando a medida de que avanza la obra, ya que mientras que Agustín crece y descubre que hay algo diferente en él.
A través de esta trama se crea una reflexión sobre el autodescrubrimiento las dinámicas del amor condicionado y los desafíos de la aceptación propia y ajena. El hecho de que deba guardar las manos en sus bolsillos es un símbolo de aquello que la sociedad oculta, reprime o teme.
Lee también → Gorgonas, la obra inspirada en los jóvenes del estallido social de 2021
El poder transformador de la lengua de señas
El hecho de que esta obra tenga un componente tan importante como es la lengua de señas colombiana no solo garantiza accesibilidad a públicos diversos, sino que también enriquece la experiencia artística.
Para Alfonso Herrera, actor y traductor de lengua de señas, la obra ha sido reveladora: “La lengua de señas es tridimensional: integra lo gestual y lo manual, pero también el espacio y el movimiento del cuerpo. Eso no solo visibiliza nuestra lengua, sino que le da nuevas posibilidades expresivas al teatro”.
Solo cuando tengas frío se construyó desde la pregunta ¿tiene sentido que un sentido nos separe?, lo que llevó a un proceso de investigación en el que el texto escrito se adaptó a una narrativa espacial propia de la lengua de señas.

Un aporte a la cultura inclusiva en Colombia
Solo cuando tengas frío es un ejemplo pionero de inclusión en las artes escénicas. La obra reconoce antecedentes de colectivos como Concuerpos o La Rueda Flotante, que han trabajado en la integración de personas sordas y oyentes en la escena, pero marca un punto de inflexión al asumir la inclusión como el eje mismo de la creación artística.
Detrás de esta producción está la compañía Siempreviva Teatro, fundada por Candelaria Gabriel Torres, la cual ha orientado su trabajo hacia la experimentación corporal y la apertura del teatro a públicos diversos. Con esta propuesta, el grupo reafirma su compromiso de acercar las artes a quienes han estado históricamente excluidos y de replantear la forma en que nos comunicamos a través del arte.
Un encuentro con el teatro que rompe barreras
La narrativa híbrida de Solo cuando tengas frío combina diálogo, movimiento corporal y lengua de señas, otorgándoles el mismo peso dramático. Cada función se convierte así en un acto de resistencia cultural y en una invitación a repensar la diferencia como un puente y no como una barrera.
La obra plantea que la inclusión no es un discurso ni un accesorio, sino una práctica viva que transforma la experiencia del público y enriquece la creación escénica. En este sentido, se inserta dentro de un movimiento más amplio en el que el teatro colombiano está buscando expandir sus lenguajes y asumir su responsabilidad social.

Funciones
Sala Delia Zapata – Centro Nacional de las Artes (Bogotá)
Viernes 5 y sábado 6 de septiembre – 7:30 p.m.
Domingo 7 de septiembre – 3:00 p.m.
Entradas disponibles en Tuboleta