Reforma pensional: 10 canciones para hablar de trabajo, descanso y jubilación
11 / 11 / 2025

Reforma pensional: 10 canciones para hablar de trabajo, descanso y jubilación


Por Linda Cárdenas
Linda Cárdenas
11 / 11 / 2025
0

La Reforma pensional debe celebrarse, tras su aprobación en el Congreso este 2025, una apuesta impulsada por el Presidente Gustavo Petro desde el inicio de su mandato para saldar la deuda histórica que se tiene con los y las viejas del país.  

Al margen de las discusiones políticas y técnicas que esta ha suscitado, y ahora que hay más oportunidades de alcanzar una pensión digna, armamos una playlist para el disfrute del tan anhelado derecho al descanso. Esta es la banda sonora de la reforma pensional. Seleccionamos algunas canciones para todos los gustos, acudiendo a la ironía, la rabia y la expectativa de dignidad que acompañan toda la experiencia del prometido descanso.

 

Pensionados en Colombia

Una rutina laboral eterna

Durante la mayor parte de nuestra vida trabajamos para alcanzar la pensión. Se nos promete un descanso que perseguimos incansablemente durante años de trabajo arduo. Aunque se dice que el trabajo dignifica, es cierto que para muchos se trata de un esfuerzo con resultados inciertos si, al final, no hay una pensión que retribuya toda la energía vital invertida.

 

El grupo de rock chileno, Los Prisioneros, con agudeza y sátira cuestionan la idea de un trabajo que dignifica. En Canción del trabajo hablan de las condiciones precarizadas que contrastan con la promesa de dignidad, cuentan que sucede todo lo contrario: frustración y apatía con la rutina del trabajo. Una canción para iniciar esta playlist reflexionando sobre qué es lo que significa realmente el trabajo en nuestras vidas.

 

Por supuesto, también incluimos clásicos como La carencia (Panteón Rococó) y El vals del obrero (Ska-p), himnos de la resistencia de los trabajadores que sí o sí suenan mientras pensamos en la posibilidad de una pensión digna. Llevan décadas sonando a todo volumen, y en el grito de quienes las cantan el trabajo aparece como una forma de reproducir desigualdades.

 

La canción de los mexicanos incluso sirve de aproximación a lecturas marxistas de la realidad (salario, fuerza de trabajo y plusvalía), el sueño de cualquier seminarista de ‘Introducción al pensamiento social: Por la avenida va circulando, El alma obrera de mi ciudad, Gente que siempre está trabajando, Y su descanso lo ocupa pá soñar.  Y los españoles que exaltan el orgullo y la unidad de la clase trabajadora: Este es mi sitio, esta es mi gente, Somos obreros, la clase preferente. En ambos casos, el desgano de la eterna rutina del trabajo.

Además de los clásicos alrededor de los que se arma el pogo en las fiestas universitarias y sindicalistas, aparece nuestra queridísima Shakira -junto al grupo mexicano Fuerza Regida-, que en la canción El Jefe nos supo sorprender a todos con su versión ‘contra todo tipo de patrón’. Una Shakira digna de movimiento obrero. Con la potencia de la música regional mexicana, reivindican la frustración de los trabajadores expuestos a jornadas interminables de trabajo mientras son otras las personas que se enriquecen.

 

Las canciones de esta primera parte de nuestra playlist son, ante todo, un grito contra el agote del trabajo y la explotación. Aunque con letras marcadas por el desgano, sus ritmos motivan a la acción, como a prepararnos para dejarlo todo y lanzarnos a unas vacaciones interminables. 

Soñando con el escape: descanso, libertad y vacaciones  

El desgaste del trabajo es el resultado de no tener el tiempo libre que uno desearía para hacer lo que más le gusta. Acostumbrados a que la jubilación se vea lejos, nos queda aferrarnos a los días libres en fin de semana y a las vacaciones. Estas son canciones del paisaje sonoro de los momentos de descanso que, aunque efímeros o lejanos, sirven de recarga y motivación.

 

No se puede empezar de otra manera sino con el himno de no hacer más na’. Lugar de honor para el Gran Como de Puerto Rico y su canción Y no hago más na, el verdadero sueño de despreocuparse de cualquier trabajo y dedicarse exclusivamente a existir: Oiga compay ¿usted sabe lo que es estar en un sillón mece que se mece?... El anhelo de una pensión digna.

 

Y el rock en español siempre con algo por decir. La Guitarra de Los Auténticos Decadentes es el retrato de la rebeldía juvenil en contra de las expectativas de un trabajo tradicional: afeitarse, madurar, laborar y no tomar cerveza. También es un grito de libertad; la guitarra, en el sentido figurado, contiene la pasión y la convicción de querer hacer algo por pura vocación.

 

 

 

En Volar, de la banda uruguaya No te Va Gustar, se marcan las ansias de una vida plena. La búsqueda de vivir la libertad de forma auténtica, por fuera de la conformidad de una rutina: Yo lo que quiero es volar. Es una invitación a hacerse cargo de los sueños y de los deseos, llevando la vida a un lugar de plenitud.

 

Y para pensar en vacaciones no puede faltar el artista del momento. VOY A LLeVARTE PA PR de Bad Bunny es una invitación a disfrutar de la autenticidad de la isla del Caribe, en la que la fiesta y la vida nocturna aparecen como una marca de la cultura puertorriqueña. Además, la canción contiene el mismo registro anticolonial de todo su último álbum.

 

Pudes leer: Migración, utopía y política pública: entre la realidad colombiana y la ficción de Hot Sur

La esperanza de una jubilación bien vivida 

Ahora que de Joaquín Sabina es una historia sobre el amor, que transcurre en una etapa de la vida distinta a un pasado con pocas libertades. Evoca la forma en que el amor transforma la vida de una persona, pero lo sitúa en un momento en el que Ahora que nos quedamos en la cama, Lunes, martes y fiestas de guardar […] Ahora que nada es sagrado, Ni, sobre mojado, Llueve todavía […] Ahora que nada es urgente, Que todo es presente… En nuestra playlist esta historia hace parte del ideal de jubilación.

 

Cerramos el soundtrack de la reforma pensional añorando Que no se apague nunca, Lo que llevo adentro. En Pendeviejo de Los Auténticos Decadentes nos queremos declarar eternos, que se mantenga vivo siempre el espíritu aventurero y la emoción de no dejar de sorprendernos nunca. Decretamos una jubilación que nos permita vivir cien veces la vida.

La Reforma pensional una historia para contar

Adoptamos la figura de la banda sonora porque es importante resaltar la gestión sobre los derechos de jubilación. Como cualquier historia importante, la Reforma pensional requiere de un paisaje sonoro que resalte los avances y los beneficios para la sociedad colombiana. Te dejamos algunos logros que llegan con la aprobación de la Reforma pensional propuesta por el presidente Gustavo Petro, donde destaca la reestructuración del sistema pensional en cuatro pilares:

 

  • Solidario: otorgará una renta básica a las personas más vulnerables. Mujeres mayores de 60 años y hombre mayores de 65 años en situación de vulnerabilidad recibirán una renta mensual de $223.800.

  • Semicontributivo: renta vitalicia para las personas que cotizaron parcialmente entre 300 y 999 semanas, pero no alcanzaron una pensión. Aquellas personas que no alcanzaron las 300 semanas podrán pedir una devolución de aportes.
  • Contributivo: habrá una combinación entre Colpensiones y fondos privados para garantizar la pensión de vejez de las personas que haya cumplido con su cotización.
  • Ahorro Voluntario: cualquier persona, independiente de su nivel de ingresos, pueda realizar aportes voluntarios para fortalecer su pensión futura. 

El Gobierno del cambio le cumple a la vejez colombiana y establece un sistema de pensiones que garantiza que todos los colombianos puedan disfrutar de una pensión sin trabas burocráticas ni fiscales. Para más información visita la página del Ministerio de Trabajo.