Foto: Unsplash
Amasijos colombianos tradicionales
23 / 05 / 2024

¡Para que te antojes! Amasijos colombianos que hacen parte del patrimonio nacional


Por Nazlhy Viviana López
Nazlhy Viviana López
23 / 05 / 2024
Foto: Unsplash
0

El pandebono colombiano se llevó el primer puesto en el top 10 de los mejores panes, según la clasificación de mayo realizada por Taste Atlas, pero este manjar de nuestra gastronomía no es el único amasijo que atrae la atención de nacionales y extranjeros.

No importa la hora, siempre es un buen momento para comerse un amasijo, acompañado de queso, café, una avena, aguapanela o un chocolate caliente, todo depende del paladar, y cómo quieres resaltar su sabor y textura.

Buñuelo, pandebono, almojábana, rosca de queso, pandeyuca… y la lista de estas delicias con las que seguro te has alimentado desde niño continúa, pues son una parte fundamental de las cocinas y reuniones.

En las regiones de Colombia su preparación varía, siguiendo recetas ancestrales que han sido compartidas por generaciones, conectándonos con nuestras raíces e identidad como país.

¿Qué son los amasijos?

¿De qué hablamos cuando nos referimos a los amasijos? En palabras coloquiales diríamos que son aquellos productos de panadería de textura suave, a veces crocante y otras esponjosa empleados para desayunar, las onces, la merienda o para comer en una visita o cuando estás de paseo.

Sin embargo, una definición más formal nos la da el “Gran libro de la cocina colombiana” de Carlos Ordóñez Caicedo, donde señala que los amasijos son alimentos compuestos por harina de trigo, de maíz y de yuca.

Te interesa: Cinco platos colombianos para reconstruir la historia

Amasijos colombianos: productos de tradición que conquistan a nativos y extranjeros

Recopilamos algunos amasijos colombianos tradicionales, de esos que nos inducen a comer más de un bocado con su interior suave o exterior crujiente:

Buñuelos

Los mejores amigos de la navidad encabezan nuestro listado con su crocancia y esponjosidad, caracterizados por su forma esférica y sabor a queso que hace imposible comerse solo uno.

Pandebono

Hijo del Valle del Cauca, el pandebono ha conquistado corazones en todo el país, impulsando la preparación de múltiples variaciones de este manjar destacado como uno de los mejores panes del mundo por Taste Atlas, una enciclopedia de sabores y platillos que cataloga los más ricos alimentos del planeta.

Dato curioso que quizás no conocías: en el Valle es costumbre preparar para vigilia la sopa de pandebono, la cual lleva huevo, hogao, cilantro, y el ingrediente principal, pandebonos añejos.

Almojábana

Seguramente una almojábana con queso y chocolate caliente te trae recuerdos, esta es una combinación que ha acompañado los desayunos y las meriendas en encuentros con la familia o amigos, pero también la degustamos sola, porque que falta de respeto pasar por una panadería y no comerse una.

Es tan rica y tan versátil que las personas han encontrado formas de adaptarla a otros platillos, aprovechar su textura para crear nuevos sabores, y combinarla con productos salados o dulces, algunos ejemplos son las almojábanas con miel de abejas, el nochebuena huilense, la sopa de pan en cazuela.

Calentanos

Estos pequeños panes con forma redondeada son reconocidos por su sabor dulce, miga suave, y corteza fina y ligeramente crujiente, que recuerdan a una galleta por su textura, y el cual al morderlo se deshace en la boca, una característica que lo hace el favorito para muchos paladares.

Lee también: Platos típicos de Colombia: 5 recetas icónicas de la gastronomía nacional

Pan de yuca

Con forma de medialuna, este pan tradicional colombianos es el favorito de muchos que lo consideran un deleite por su textura crujiente, pero que en su interior es suave, esponjoso y ligeramente húmedo, con un sabor distintivo gracias a la yuca, que aporta un toque de dulzor, y al queso, que añade unas notas saladas.

Cotudos y rosquillas

Con relleno de queso o bocadillo, o cubiertas con melado, nuestro país posee gran variedad de rosquillas, irresistibles por su textura ligeramente aireada y crujiente, preparadas de distintas formas según la región y con sabores dulces o salados.

Cucas

Hechas con panela, las cucas son una delicia que nos recuerda la riqueza de la cocina tradicional de nuestro país, caracterizadas por su sabor dulce y aromático que las diferencia de otros panes y amasijos, junto a esa textura densa pero suave que le da un contraste ideal.

Arepas

Arepa de arriero, arepa de chócolo, arepa de maíz pelao, arepa e’ huevo, arepa boyacense, arepa paisa, y la lista sigue… Nuestro país posee gran variedad de preparaciones de este alimento símbolo de la cultura e identidad colombiana y representante de nuestra diversidad gastronómica.

¿Cuál es tu favorito? Si tienes varios, tranquilo, nosotros tampoco podemos decidirnos.