Cantar la vida es un proyecto transmedia de Señal Colombia que combina documental y pódcast para ofrecer un retrato íntimo y sonoro de la comunidad de Sempegua, un corregimiento de Chimichagua, Cesar, donde el agua, la música y la tradición se entrelazan en una misma corriente cultural. Dirigida por Jhoham Manuel Rincón, esta producción invita a escuchar y observar las voces, ritmos y costumbres de una comunidad que ha aprendido a convivir con la naturaleza como parte esencial de su identidad.

Cantar la vida: sinopsis de un canto al territorio
Cantar la vida está compuesta por un documental y una serie de pódcast de cinco episodios, cada uno con una duración entre 11 y 15 minutos. A través de la voz de Lellys Lorena Ortiz, una joven de la comunidad, el proyecto nos adentra en las rutinas y emociones de los habitantes de Sempegua: las pescas colectivas al amanecer, las fiestas de tambores, los relatos familiares y la relación espiritual con el agua que los rodea.
El agua no es aquí solo un recurso o un paisaje, sino un personaje vivo que acompaña, transforma y moldea el sentido de pertenencia de quienes habitan el corregimiento. En ese espejo líquido se reflejan la historia, la música y la memoria de una comunidad que ha sabido resistir y cantar para seguir viviendo.
El valor cultural y los aprendizajes de un proyecto transmedia
Más que un registro audiovisual, Cantar la vida es una invitación a reconectar con las raíces culturales del Caribe colombiano y a valorar la tradición oral como un patrimonio vivo. Su formato transmedia permite al público acercarse a la historia desde múltiples dimensiones: el documental nos muestra el paisaje y los rostros de Sempegua, mientras que el pódcast amplifica las voces que lo habitan, generando una experiencia sensorial que trasciende la pantalla.
Este proyecto de RTVC Sistema de Medios Públicos reafirma el compromiso de los medios públicos con la preservación de la memoria cultural y la promoción de narrativas que dignifican las comunidades rurales del país. Cantar la vida nos recuerda que la cultura no solo se observa, sino que se escucha, se comparte y se siente en cada acorde y en cada palabra heredada.
Puedes leer: Yo vi tres luces negras: un viaje fílmico hacia la tierra y la memoria
Proyección en la Muestra Binacional de Cine Somos Hermanos
La serie documental Cantar la vida será proyectada el miércoles 5 de noviembre a las 3:45 p.m. en Cinema Paraíso, como parte de la programación de la Muestra Binacional de Cine Somos Hermanos, evento que celebra el intercambio cultural entre Colombia y Venezuela.
Además, podrá verse a través de RTVCPlay, y su transmisión será compartida por Señal Colombia, ampliando el alcance de una producción que celebra las tradiciones, la memoria y la vida junto al agua.
Un eco de identidad y resistencia
Con Cantar la vida, el cine y el sonido se convierten en testigos de la conexión profunda entre el ser humano y su entorno. La obra de Jhoham Manuel Rincón no solo documenta una realidad, sino que la transforma en poesía visual y sonora, donde el vallenato emerge como símbolo de resistencia, memoria y celebración de la vida cotidiana.
En cada acorde, en cada ola y en cada palabra de Sempegua, Cantar la vida nos invita a redescubrir lo que somos como país: un territorio donde las voces del agua y del pueblo se funden para seguir cantando la existencia.


