'Kueka: memoria ancestral', una película sobre resistencia y descolonización
29 / 10 / 2025

'Kueka: memoria ancestral', un documental sobre resistencia y descolonización


Por Lorena Rojas Sarmiento
Lorena Rojas Sarmiento
29 / 10 / 2025
0

El próximo 1 de noviembre se proyectará gratis el documental Kueka: memoria ancestral en la Muestra Binacional de Cine Somos Hermanos. Dirigido por María de los Ángeles Peña Fonseca, esta es una obra que atraviesa el alma y nos invita a mirar de frente la herida colonial que aún late en el corazón de América Latina: la sustracción de los símbolos sagrados y el silenciamiento de los pueblos originarios.

Lee tambiénMuestra Binacional de Cine une a Colombia y Venezuela a través del séptimo arte

¿De qué trata Kueka: memoria ancestral?

En el sur de Venezuela, en la comunidad Pemón de Santa Cruz de Mapauri, tres generaciones luchan por el retorno de su abuela espiritual Kowai Kueka, una piedra de jaspe rojo de más de veinte toneladas que fue arrancada de su territorio y trasladada sin consentimiento hasta un parque en Berlín, donde fue exhibida como pieza artística. En su cosmovisión, esa piedra no es un objeto: es una abuela, un espíritu que sostiene el equilibrio entre humanidad y naturaleza.

Desde su rapto, los sabios de Mapauri narran que los ciclos de la Tierra se alteraron: lluvias implacables, sequías prolongadas y una sensación de desbalance que no solo afectó al pueblo Pemón, sino al planeta entero. Kueka: memoria ancestral sigue a los guardianes de la palabra y la tradición en su viaje de resistencia por devolverle el alma a su territorio y restaurar el equilibrio perdido.

Una mirada descolonizadora

María de los Ángeles Peña Fonseca es periodista, documentalista y activista venezolana, durante su trayectoria ha hecho del cine una herramienta de memoria y reparación. Su obra, que entrelaza periodismo, espiritualidad y descolonialidad, documenta la lucha del pueblo Pemón por la restitución de su patrimonio sagrado y su dignidad. Con respeto profundo hacia la comunidad, la directora trabajó de la mano de sus protagonistas para reconstruir, desde la oralidad, los fragmentos no escritos de su historia.

El resultado es un relato donde la voz de los ancianos, los cantos de las abuelas y la mirada de los jóvenes tejen una reflexión sobre lo que significa resistir sin violencia, reivindicar el territorio y cuidar la vida del planeta. Kueka: memoria ancestral no solo muestra el viaje de una piedra; es el viaje del alma colectiva de un pueblo que se niega a olvidar.

El cuerpo de la memoria

Filmado con sensibilidad poética y rigor antropológico, el documental se convierte en un testimonio de la memoria viva de los pueblos indígenas. Peña Fonseca desafía las lógicas extractivistas de la imagen para crear un documental que piensa la memoria, la ética y la espiritualidad como un mismo gesto.

Kueka: memoria ancestral también es una herramienta pedagógica que invita a repensar la relación entre arte, patrimonio y respeto cultural. Su mensaje es claro: no hay futuro posible sin reconocer la raíz.

Lee tambiénAsí será el cierre de la Muestra Binacional de Cine “Somos Hermanos”

Un acto de retorno y reconciliación

Más que una historia sobre la repatriación de una piedra sagrada, esta película es una lección de reconciliación. El retorno de la abuela Kueka a su hogar simboliza el regreso del equilibrio y la sanación de un territorio herido. El cine, en manos de María de los Ángeles Peña Fonseca, se convierte en un puente entre mundos: el diálogo entre el conocimiento ancestral y el pensamiento contemporáneo, entre la memoria oral y el registro audiovisual.

La proyección de Kueka: memoria ancestral en la Muestra Binacional Somos Hermanos no solo celebra el cine latinoamericano, sino también el valor de las historias que nos recuerdan de dónde venimos.