Anime es mucho más que un conjunto o categoría de películas y series de televisión provenientes de Japón. Es todo un colorido universo que gira en torno a una industria audiovisual compuesta por diversas técnicas y estilos de animación originarios del país del sol naciente.
Series como 'Sailor Moon', 'Súper Campeones' o 'Dragon Ball' están en el corazón de millones de personas en Colombia y, en general, en América Latina, una región que recibió con brazos abiertos la influencia de la cultura popular japonesa a través de esta expresión artística, cuya popularidad explotó gracias, en parte, a la masificación de la TV a color en la segunda mitad del siglo XX.
Artículo → Los creadores más populares del anime
Las personas aficionadas al anime son llamadas otakus, una palabra que en Japón tiene una connotación negativa, pues alude a personas ensimismadas en historias y personajes de ficción, y alejadas de la sociedad.
Pero en el resto del mundo es un término que define a todo un movimiento cultural que reúne a los fans de diversas expresiones artísticas japonesas, incluyendo el anime, el manga (historietas impresas que muchas veces se convierten en anime), la moda y la gastronomía, entre otras.
Cosplay de personajes de anime. Foto: David Jáuregui Sarmiento
Esta industria es tan vasta y diversa que tiene toda clase de subgéneros y categorías para diferentes rangos de edad, de forma tal que funciona como filtro en la búsqueda de un favorito para un fanático del anime.
Hay contenidos para todos los gustos y sabores. Por ejemplo, el Kodomo está enfocado en el público infantil; Shōnen, para chicos entre la infancia y la adolescencia; Shōjo para el mismo rango de edad pero enfocado en el sexo femenino; Seinen, para hombres jóvenes y adultos, y Josei tiene la misma particularidad que el Seinen pero se dirige especialmente a las mujeres.
Artículo → Todo lo que un otaku debe tener
¿Cómo llegó el anime aquí?
El anime tiene una larga tradición que ya completa casi un siglo de existencia. Sin embargo, esta tradición fue influenciada por la animación estadounidense, y fue hasta la década de 1960 que empezó a hacerse sentir a nivel mundial.
De acuerdo con Juan Camilo Rodríguez, también conocido como "Naraku-sama" en el mundo otaku, fundador del foro DZ y organizador de eventos como "La chiva otaku", el boom del anime en Colombia se debió a la importancia que ocupó en la programación de los canales de televisión colombianos. El anime llegó a colombia luego de haber cruzado el océano Pacífico para conquistar países como México o Perú.
'Doraemon, el gato cósmico', serie de anime de 1973
"Por la década del ochenta con la televisión a color también llegó el anime en forma. Las primeras series entraron con nuevos conceptos como los robots y el uso de mucho color, con series como 'Macross' (1982), en el Canal A y Canal Uno. Pero la llegada de Súper Campeones, a principios de los noventas, llegó con demasiado furor en parte por el momento que atravesaba la selección nacional de fútbol", asegura Naraku-sama.
"Después de la acogida a los jugadores de fútbol en anime, llegaron los canales privados y la necesidad de contenido los puso a transmitir más y más series de anime como 'Dragon Ball', 'Dragon Ball Z', 'Ranma ½', los 'Caballeros del Zodíaco' o 'Sailor Moon', que ya hicieron boom en una expansión en Colombia. Desde allí empezaron a aparecer las primeras comunidades interesadas en la animación y la cultura japonesa, las primeras tiendas, etc", explica.
Artículo → Otakus japoneses vs. otakus colombianos
De acuerdo con el experto, desde allí el interés por la animación se expandió a otros campos y, por ejemplo, los nuevos aficionados empezaron a investigar si aquellas historias que los habían atrapado tenían un manga, películas o cualquier otro tipo de productos para alimentar su interés. México, explicó el experto, también jugó un papel importante en esta expansión en la televisión, pues como allí se hacían los doblajes de estas series, las llevó a los canales de los demás países de América Latina.
Después, explicó Rodríguez, el boom de internet desencadenó la expansión de la comunidad de aficionados y agrandó considerablemente las posibilidades de acceso a sus gustos por la cultura japonesa, pues "la red permitió facilidades para buscar de todo: música, imágenes, capítulos de animes que antes no se conseguían, así como muchos más que los que se pasaban por televisión, aquí y en las "perubólicas" que también eran frecuentadas por los aficionados".
Las redes sociales ayudaron a consolidar las comunidades y las formas de conseguir estos productos culturales japoneses.
A partir de allí, actividades como el cosplay, que se popularizaron en eventos como la Semana de Animación Japonesa, realizada en los primeros años de la década del 2000, dieron origen a mucho de lo que pasa hoy en día en SOFA, el salón del ocio y la fantasía, un evento que se realiza anualmente en Bogotá y que se convirtió en uno de los más importantes epicentros del mundo otaku en Colombia.
Figura de acción en exhibición. Foto: David Jáuregui Sarmiento.