España es el país invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025, con un stand donde predomina el color gris, los libros y autores provenientes de este país son protagonistas, con una programación diversa, durante esta edición de la FILBo se ha podido redescubrir clásicos contemporáneos y explorar nuevas plumas de la literatura actual.
Conversamos con Laura García, librera apasionada por tender puentes entre autores y lectores, y con Arbey Salazar, quien desde el stand de España se ha convertido en una brújula literaria para muchos visitantes. Ambos nos compartieron sus recomendaciones de autoras y autores españoles cuya obra merece ser leída, disfrutada y compartida.
Irene Vallejo
Es filóloga y escritora, nació en Zaragoza, y a lo largo de su carrera se ha centrado en la investigación y divulgación de autores clásicos y gracias a su trabajo ha recibido el Premio Nacional de Ensayo 2020 por su libro El infinito en un junco, el Premio Aragón 2021 y el Premio de las Letras Aragonesas 2023.
En 2011 publicó su primera novela, titulada La luz sepultada, luego publicó El silbido del aquero, también ha incursionado en la literatura infantil y juvenil con obras como El inventor de viajes y La leyenda de las mareas mansas.
Fue la quinta mujer que fue galardonada con el Premio Nacional de Ensayo, además, recibió el premio Aragón, la máxima distinción institucional otorgada por el Gobierno de Aragón, y el 8 de marzo de 2023 el Gobierno de Aragón le otorgó el Premio de las Letras Aragonesas 2023, la máxima distinción de la Comunidad para un escritor.

Lee también → 10 Libros imperdibles que nos deja la FILBo 2025
Rosa Montero
Es escritora y periodista, inicialmente tenía la idea de estudiar psicología y luego periodismo, desde los 19 años comenzó a trabajar como periodista y abandonó sus estudios en psicología, además colaboró con grupos de teatro independiente.
Ha sido un pilar periodístico para el diario español El País, se especializó en el género de la entrevista, a lo largo de su carrera hizo más de 2000 entrevistas y su técnica como entrevistttadora es estudiada en las universidades.
Debutó en la literatura con el libro Crónica del desamor (1979) y es autora de publicaciones como Historias de mujeres (1995), La hija del caníbal (1997), con el que ganó el Premio Primavera Novela, El peligro de estar cuerda (2022), Animales difíciles (2025), entre otros.

Luis Fernando Suárez Fernández
Fue profesor, historiador y académico, nació en Gijón y su línea principal de investigación giró en torno a la Baja Edad Media, específicamente en la época de los Reyes Católicos. Su pasión por salvaguardar la historia a través de las letras, le permitió crear importantes obras para entender gran parte de la historia de España.
Estudió Filosofía y Letras y un doctorado en Historia, fundo la primera cátedra universitaria de Cine en la Universidad de Valladolid, en 1994 ingresó a la Real Academia de la Historia con el discurso Monarquía hispana y revolución Trastámara.
En 2001 recibió el Premio Nacional de Historia de España por su obra Isabel l, reina y fue considerado como uno de los medievalistas más importantes del siglo xx en España.

Lee también → Los autores internacionales más importantes de la FILBo 2025
Elvira Sastre
Es una poeta, escritora y filóloga nacida en Segovia, España, desde muy pequeña adquirió el gusto por la lectura gracias a su padre y cuando tenía tan solo 12 años escribió su primer poema. A los 15 comenzó el blog Relocos y recuerdos, ganó el concurso de Cuentos Emiliano Barral con el relato Saudade y obtuvo su diploma en Estudios Ingleses.
Estudió un máster en Traducción Literaria y su primera publicación fue Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo (2013) de la mano de la editorial Lapsus Calami, un año más tarde publicó su segundo poemario titulado Baluarte con la editorial Valparaíso.
Algunos de sus libros más reconocidos son Las vulnerabilidades, Días sin ti, La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida, Adiós al frío, entre otros.

Cecilia Monllor
Estudió Ciencias de la Información, ejerció el periodismo durante dos décadas pero la literatura la apartó de las salas de redacción y las agencias de noticias. Se considera como una mujer de libros, y a nivel profesional tiene el libro como punto de partida y destino.
Ha sido editora y librera, también ha colaborado en secciones de libros de radio y televisión y actualmente coordina clubes de lectura en bibliotecas públicas e instituciones privadas.
Es autora de Nunca te hagas librero, los ensayos Zarápolis, Me mudo de sistema, Clubs de Lectura y de la novela juvenil A orquestra da fin do mundo, así como coautora de Experiencias de animación à lectura y A aventura de escribir, los tres últimos títulos en lengua gallega.
