Foto: Colprensa.
Grupo de baile de cumbia. Foto: Colprensa.
09 / 11 / 2021

7 danzas que nacieron a orillas del río Magdalena


Por David Jáuregui Sarmiento
David Jáuregui Sarmiento
09 / 11 / 2021
Documental

La ruta del Magdalena

Foto: Colprensa.
0

A patir de una travesía desde la desembocadura del Río Magdalena, en Bocas de Ceniza (Barranquilla), hasta su nacimiento en la Laguna de la Magdalena, en el departamento de Huila, se desarrolla el proyecto convergente La ruta del Magdalena: 1450 kilómetros de historias.

El proyecto, que hace parte de la celebración de los 17 años de RTVC - Sistema de medios públicos, puede seguirse a través de Señal de la Mañana, en Radio Nacional y Canal Institucional, el noticiero RTVC Noticias y las plataformas digitales y redes sociales de todo el sistema.

Con La ruta del Magdalena los colombianos pueden conocer historias que se tejen alrededor de este importante afluente, la cultura de las regiones que atraviesa, los paisajes y el acontecer de más de seis millones de ribereños.

Lee tambiénLa piragua, un canto al majestuoso río

El río Magdalena ha sido históricamente un conducto de intecambio cultural entre diferentes grupos poblacionales de nuestro país, además de un camino de entrada al país de influencias extranjeras que están presentes en expresiones artísticas tradicionales como la danza.

La serie documental de Señal Colombia Danza Colombia - Trayecto Magdalena explora las expresiones danzarias que han surgido en la cuenca de este río que atraviesa medio país.

A continuación, hacemos un breve recuento de algunas de esas danzas cuya historia y legado están fuertemente ligadas al río.

Pasillo huilense

Baile de la cultura cundiboyacense que penetró en el Tolima y el Huila, caracterizado por un aire de romance y alegría. Recuerda los ancestros, el folclor y las costumbres que permanecen en aquella parte del país.

Danza de la Chicha

Danza que se maneja a ritmo de "torbellino", que representa al campesino que trabaja en el cultivo y que se usa para descansar y amenizar el tiempo libre. En girardot se convirtió en la "danza de la botella", pues en el pasado se practicaba con una totuma en la cabeza, pero en dicha parte del país se cambió por una botella para incrementar la dificultad de la danza.

Lee tambiénSabores del río Magdalena en Barranquilla

Danza de los Matachines

Para la celebración del Corpus Christi se crearon los "matachines". Danza tradicional familiar, vestidos con máscaras y trapos, al son de un tambor y una rasca. Consta de varios pasos en los que los garrotes, o palos, hacen parte integral del baile. La picardía también cuenta en esta danza, en la que la vestimenta dota de una máscara carnavalesca a los danzantes.

Sanjuanero huilense

El Sanjuanero es una demostración de conquista del hombre hacia la mujer. Los movimientos y el baile son una invitación romántica y, por poco vigente que parezca, el coqueteo mutuo entre los danzantes es una de sus principales características. Se baila en competencia durante las fiestas de San Juan y San Pedro, celebradas a mitad de año.

Bailarines de Sanjuanero en celebración de San Pedro. Foto Colprensa.Sanjuanero en las fiestas de San Pedro. Foto: Colprensa.

Las Pilanteras

A orillas de la antigua ciudad colonial de Mompox, donde se ubicaba un puerto colonial que conectaba el interior del país con la costa, se desarrollaba una danza conocida como Las Pilanteras, relacionada con el trabajo del maíz para diferentes preparaciones gastronómicas.

A ritmo de puya, esta danza es una manifestación de la actividad de pilar el maíz. Practicada por hombres con vestimenta de mujer, es un homenaje a la labor de las mujeres que machacan el maíz para hacer muchas de las preparaciones locales.

Danza de las farotas

Un grupo de hombres se disfrazan de mujeres españolas y danzan al ritmo de la tambora, la gaita y las maracas con el fin de homenajear a las mujeres indígenas y locales que sufrieron las consecuencias de la colonia.

Nació en la población de Talaigua Nuevo, en la isla de Mompox, y hoy en día es una de las danzas infaltables en el Carnaval de Barranquilla.

Grupo de baile en Mompox, puerto antiguo del Río Magdalena. Foto: Colprensa.Grupo de baile en Mompox. Foto: Colprensa.

Danza de negros cacería del tigre

Se considera una muestra del carnaval y de la sabrosura de la población afro traída como esclavos al territorio nacional.

Esta danza narra la historia de un tigre que venía causando estragos entre la población, hecho que dio lugar a que los vecinos se organizaran y salieran a cazar a la fiera. Entre los personajes se destacan el tigre y los cazadores y grupos de danzarines que rodean la escenificación de la caza, matanza y luego la exhibición del cuero.

Entre la partida de caza se observan negros (personas blancas pintadas con hollín vegetal) y cazadores blancos armados con armas de fuego. Se lleva a cabo en los municipios de Ocaña (Corregimiento de Otaré, antiguo pueblo de indios), Teorama (antiguo pueblo de indios) y Río de Oro (departamento del Cesar), según lo que hasta ahora se sabe, desde el siglo XIX.

Lee tambiénLos problemas que aquejan al río

Baile Cantao

A ritmo de cumbia se practica el baile cantao, autóctono del municipio de Canaletal, dirigido por la cantaora, y a medida que se canta se baila. Se practica descalzos sobre la tierra entre hombres y mujeres, quienes además van ayudando al ritmo con las palmas.

Cumbia tradicional del banco

Practicada con vestimentas tradicionales como el traje blanco y la falda larga en las mujeres acompañadas de colores vistosos, la cumbia tradicional del banco es una danza de coqueteo y sensualidad, donde el ritmo se acompaña de velas encendidas que avivan el fuego de la danza. El baile, además, emula el movimiento de las piraguas sobre el río.