J.R.R. Tolkien fue un escritor, filólogo y académico británico que revolucionó la literatura de fantasía con la creación de universos enteros en torno a su obra. Con clásicos como El Hobbit y El Señor de los Anillos, sus libros, además de vender millones de copias y ser adaptados al cine y la televisión, siguen inspirando a autores y cineastas en todo el mundo.
Pero ¿cuál es la historia detrás de J.R.R. Tolkien? ¿En qué se inspiró para crear estas obras que han marcado generaciones?
Biografía de J.R.R. Tolkien
Infancia y juventud
John Ronald Reuel nació el 3 de enero de 1892 en Bloemfotein, Sudáfrica, fue hijo de Arthur Tolkien, un banquero inglés y Mabel Suffield. Dos años más tarde, en 1894, nació su hermano menor Hilary Arthur.
A pesar de que su padre amaba vivir en Sudáfrica, el clima perjudicaba a Ronald, así que en 1895 Mabel y los pequeños Ronald y Hilary se mudaron a Inglaterra. Si bien la familia planeaba unirse de nuevo, Arthur falleció en 1896, así que tuvieron que mudarse a Birmingham con la familia de Mabel.
Luego vivieron en una pequeña villa de Worcestershire, lugar que tiempo después inspiraría a J.R.R. Tolkien para crear los paisajes idílicos de la Comarca en sus novelas.
Mabel los educó en casa, y despertó en Ronald amor por los idiomas y la botánica. Con apenas cuatro años ya leía gracias a las clases de latín que recibía. En 1900, Mabel se convirtió al catolicismo, fe que Tolkien adoptó y que influyó en su literatura.
Huérfano a los 12 años
En 1904 su madre Mabel falleció a causa de una diabetes. Los hermanos quedaron huérfanos y al cuidado del padre Francis Morgan, quien se había hecho cargo de la familia cuando a Mabel la echaron de su casa por convertirse al catolicismo, ya que su familia era baptista y para ellos fue imperdonable.
Morgan le enseñó a Ronald las bases del español, y fue este idioma el que lo inspiró a crear el lenguaje naffarin. El entorno de Birmingham, con las torres Perrott’s Folly y Edgbaston Waterworks, inspiró las torres oscuras de Orthanc y Minas Morgul de El Señor de los Anillos.
De este lugar también lo influenciaron pinturas románticas y medievales de Edward Burne-Jones y la hermandad prerrafaelita, las cuales están actualmente en el Museo y Galería de Arte de Birmingham.
Estudió en King Edward’s School y en el Exeter College de Oxford, graduándose en 1915 con honores en Lengua y Literatura Inglesa.

Un amor digno de leyenda
En 1908 conoció y se enamoró perdidamente de Edith Mary Bratt, sin embargo él tenía 16 años y ella 19, sin embargo, el padre Morgan le dijo que debía esperar a tener 21 años para poder entablar una relación con ella.
Ronald esperó pacientemente y recién cumplió 21 años buscó a Mary y le declaró su amor, ella ya estaba comprometida y pensó que él se había olvidado de ella, así que entregó su anillo y se casaron el 22 de marzo de 1916 en Warwick. Su historia inspiró a los personajes de Beren y Lúthien.
Lee también → Elaine Vilar Madruga y la literatura de terror desde una mirada femenina
Tolkien en la Primera Guerra Mundial
Su juventud se vio interrumpida por la Primera Guerra Mundial y en 1915 se alistó en el Ejército Británico como segundo teniente en los Lancashire Fusiliers y participó en la Batalla del Somme en 1916, esta fue una experiencia brutal que marcó su visión del heroísmo y la guerra, la cual está plasmada en las batallas épicas de sus libros.
Aborrecía la guerra y creó un código secreto para comunicarse con su esposa y evadir la censura militar británica, de este modo, siempre le revelaba la ubicación y detalles sin que los censores lo notaran.
Tras contagiarse de fiebre de trincheras fue evacuado a Inglaterra, donde comenzó a escribir sus primeras historias sobre La Tierra Media.
De hecho, su primera historia fue escrita en el reverso de una partitura militar. En 1917, mientras que estaba en barracas del ejército, Tolkien escribió The Fall of Gondolin en la parte trasera de una hoja de música para marchas militares.
Carrera académica y aportes a la filología
Después de la guerra, Tolkien trabajó en el Oxford English Dictionary, donde trabajó principalmente en la etimología e historia de las palabras de orígen germánico que comenzaban por la letra W.
Luego, trabajó como profesor en la Universidad de Leeds (1920-1925) y en Oxford, donde fue el encargado de la cátedra de Anglo-Sajón (1925-1945) y de Lengua y Literatura Inglesa (1945-1959).
Sus contribuciones académicas incluyen ediciones de textos medievales como Sir Gawain and the Green Knight (1925) y una influyente conferencia sobre Beowulf en 1936, que cambió la percepción de esta epopeya anglosajona al enfatizar su valor poético por encima de su rol histórico.
Lee también → ¿Qué mujeres han ganado el Premio Nobel de Literatura?
Obras más importantes de J.R.R. Tolkien
El Hobbit (1937)
Fue publicada originalmente como un cuento para niños, narra las aventuras de Bilbo Bolsón, un hobbit tranquilo que se ve arrastrado a una expedición con el mago Gandalf y un grupo de enanos dirigido por Thorin Escudo de Roble. La misión es recuperar un tesoro custodiado por el dragón Smaug en la Montaña Solitaria.
Esta novela introduce elementos clave de la Tierra Media, como hobbits, elfos y orcos, y combina humor, aventura y mitología nórdica.
Fue C.S. Lewis quien lo persuadió para que la publicara, a pesar de ser un cuento para niños atrajo a lectores adultos y llamó el interés de la editorial George Allen & Unwin, que, además de publicarlo, le pidió a Tolkien una secuela de la obra.
Ha vendido más de 100 millones de copias, inspirando adaptaciones cinematográficas dirigidas por Peter Jackson.

El Señor de los Anillos (1954 - 1955)
Es una epopeya dividida en tres volúmenes: La comunidad del anillo (1954), Las dos torres (1954) y El retorno del rey (1955), y en definitiva es la obra cumbre de Tolkien.
Está ambientada décadas después de El Hobbit y sigue la odisea de Frodo Bolsón, sobrino de Bilbo, quien debe destruir el Anillo Único en el Monte del Destino para derrotar al señor oscuro Sauron.
Con un elenco diverso que incluye elfos, hombres, enanos y hobbits, explora temas profundos como la amistad, la corrupción del poder y la guerra, además incluye apéndices detallados con genealogías, lenguas ficticias y mapas.
Es considerada como una de las novelas más influyentes del siglo XX, ha vendido más de 150 millones de ejemplares y ganó popularidad masiva gracias a las películas de Jackson, que acumularon 17 premios Oscar.

El Silmarillion (1977, póstuma)
Fue editada por su hijo, Christopher Tolkien, a partir de manuscritos inconclusos de su padre, esta obra es la mitología fundacional de la Tierra Media. Cubre desde la creación del mundo por Eru Ilúvatar hasta las grandes guerras de la Primera y Segunda Edad, incluyendo la forja de los Silmarils, joyas míticas que desencadenan conflictos entre elfos, hombres y fuerzas oscuras como Morgoth. No es una novela lineal, sino una colección de relatos épicos con influencias bíblicas y mitológicas.
Publicada cuatro años después de la muerte de Tolkien, proporciona el contexto histórico para El Hobbit y El Señor de los Anillos, revelando orígenes de personajes como Galadriel o Sauron.

Cuentos inconclusos de Númenor y la Tierra Media (1980, póstuma)
También fue compilada por Christopher Tolkien, es una colección que reúne relatos fragmentarios y versiones alternativas de historias de la Tierra Media, abarcando las Tres Edades.
Incluye expansiones sobre la caída de Númenor, la búsqueda de los Anillos de Poder y detalles sobre personajes como Gandalf o los Istari. No es una narrativa unificada, sino un tesoro para estudiosos, con notas editoriales que explican variaciones en los manuscritos de Tolkien.
Los hijos de Húrin (2007, póstuma)
Está basada en un relato del Silmarillion, es una novela independiente editada por Christopher y expande la trágica historia de Túrin Turambar y su hermana Nienor, malditos por Morgoth en la Primera Edad.
Es una epopeya de venganza, destino y tragedia, con influencias de mitos finlandeses como el Kalevala. Publicada como una narrativa coherente por primera vez, destaca por su tono oscuro y heroico, similar a las sagas nórdicas.
Beren y Lúthien (2017, póstuma)
Es otra de las grandes historias de Tolkien que fue editada por Christopher, ya que recopila versiones de la leyenda de amor entre el mortal Beren y la elfa Lúthien, inspirada en la propia relación de Tolkien con su esposa Edith.
Incluye poemas, prosas y evoluciones del relato a lo largo de décadas, centrado en su búsqueda de un Silmaril para ganar la mano de Lúthien. Simboliza temas de amor eterno y sacrificio, con elementos autobiográficos.
La caída de Gondolin (2018, póstuma)
Es la tercera gran Historia compilada por Christopher, esta detalla la saga de Tuor, un hombre que llega a la ciudad oculta de Gondolin y se involucra en su destrucción por traición y fuerzas de Morgoth. Reúne versiones tempranas y tardías del relato, el primero que Tolkien escribió sobre la Tierra Media en 1917. Enfatiza temas de profecía, traición y la caída de civilizaciones élficas.
Importancia y legado de J.R.R Tolkien

¿Quién fue J.R.R. Tolkien?
J.R.R. Tolkien fue un escritor, filólogo y académico británico, creador de El Hobbit y El Señor de los Anillos. Es considerado el padre de la fantasía moderna.
¿Cuál es la obra más famosa de Tolkien?
El Señor de los Anillos (1954–1955) es su obra cumbre, una trilogía que ha vendido más de 150 millones de copias y fue adaptada al cine con gran éxito.
¿Qué inspiró a Tolkien para crear la Tierra Media?
Se inspiró en la mitología nórdica, celta y anglosajona, su fe católica y sus experiencias en la Primera Guerra Mundial.
¿Qué libros de Tolkien se publicaron después de su muerte?
Entre ellos están El Silmarillion (1977), Cuentos inconclusos (1980), Los hijos de Húrin (2007), Beren y Lúthien (2017) y La caída de Gondolin (2018).
¿Por qué se le llama el padre de la fantasía moderna?
Porque creó un universo mitológico completo, con idiomas, mapas y genealogías, que definió el género de la alta fantasía e inspiró a generaciones de escritores y cineastas.
El final de su vida
J.R.R. Tolkien falleció el 2 de septiembre de 1973 en Bournemouth, Inglaterra, a los 81 años. Fue enterrado junto a Edith, con las inscripciones “Beren” y “Lúthien”.
Su obra sigue viva en la literatura, el cine, la música y hasta en la ciencia, donde un cráter de Mercurio y especies animales llevan su nombre.