Elaine Vilar Madruga en la FILBo 2025. Foto: cortesía, Natalia Espinosa
Elaine Vilar Madruga en la FILBo 2025
05 / 05 / 2025

Elaine Vilar Madruga y la literatura de terror desde una mirada femenina


Por Álvaro Castellanos
Álvaro Castellanos
05 / 05 / 2025
Elaine Vilar Madruga en la FILBo 2025. Foto: cortesía, Natalia Espinosa
0

La escritora cubana Elaine Vilar Madruga es una de las invitadas internacionales más sobresalientes de la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2025. Conversamos con ella y analizamos su obra suscrita al "gótico latinoamericano": un boom literario que toma fuerza en el Siglo XXI y que está representado, en una inmensa mayoría, por autoras.

En la segunda mitad del Siglo XX, la literatura de nuestra región gozó de un esplendor especial, gracias a un grupo de grandes escritores que integraron el "boom latinoamericano”. Gabo, Vargas Llosa, Cortázar, Carlos Fuentes, Borges y Rulfo fueron algunos nombres que elevaron a América Latina a la cima mundial de las letras. Ellos dieron a nuestros países una identidad literaria a partir de la exploración de contextos políticos y sociales propios, con estilos virtuosos e imaginativos como el “realismo mágico” que brillaron por separarse de los cánones literarios establecidos.

Puede interesarteDiez libros imprescindibles de la FILBo 2025

Elaine Vilar Madruga y el boom del gótico latinoamericano

Llegado el Siglo XXI, un grupo de autoras reescriben la historia de la literatura latinoamericana contemporánea, en otro tipo de “boom” marcado por dos características. El terror, como herramienta para desautomatizar las problemáticas latinoamericanas, con elementos crudos o fantásticos. Y las miradas femeninas para explorar la guerra, la pobreza y las crisis de sus países, desde una perspectiva de género prácticamente ignorada en el Siglo XX.

El llamado “gótico latinoamericano” se apoya, además, en mitos de creación, imaginerías, características climáticas, geográficas y tradiciones propias de los países de la región, que independizan sus ficciones de arquetipos de terror eurocentristas y anglosajones heredados del colonialismo. En este contexto, la escritora cubana Elaine Vilar Madruga es una de sus mayores representantes.

Elaine Vilar Madruga en la FILBo 2025
Elaine Vilar Madruga, Fernanda Trías y Laura Ortiz Gómez

Influencias y recomendaciones de Elaine Vilar Madruga

“Toda Latinoamérica escrita por mujeres la recomendaría. Pero diré: Mariana Enríquez, María Fernanda Ampuero, Samanta Schweblin, Mónica Ojeda. Emma Cline, no es de Latinoamérica, pero es una genia de la escritura”, destaca la autora de 37 años nacida en La Habana, luego del conversatorio “Lo que arrastran las palabras” de la FILBo, con Fernanda Trías de Uruguay y la colombiana Laura Ortiz Gómez. Con un vestido largo blanco y morado y una sonrisa permanente, Vilar Madruga intercambió con sus colegas ideas acerca de cómo narrar desde la selva y el monte, con una perspectiva de mujer.

Puede interesarteLa segunda entrega de la biblioteca de autoras colombianas

“También estoy enamorada de Salman Rushdie, igual que de Saramago y Gabriel García Márquez, que forman parte de mi memoria sensitiva. Igual con Anne Carson”, añade la escritora en mención a sus referentes literarios, donde conviene agregar a la también cubana Daína Chaviano y a las tradiciones orales macabras de su país.

La importancia de Cuba en la literatura de Vilar Madruga

“Yo veía belleza en todas esas historias macabras de los cuentos de hadas, los verdaderos, los tradicionales, antes del formato Disney. Y en todas las historias de la ruralidad de mi país. En todas las tradiciones que me transmitían mi abuelo y fundamentalmente mi padre. Esa intención la recreo en mi literatura y quiero transmitirla como si fueran los cuentos antiguos que me siento a escuchar una y otra vez”, resalta Vilar Madruga, que ahora reside en Toronto, Canadá, pero conserva intactos su acento y personalidad cubana.  

“Cuba está en todo lo que yo hago, porque donde quiera que esté, donde quiera que me pare, voy a ser cubana. Mi acento es cubano, mi identidad es cubana, la manera en que hablo, la manera en que gesticulo. La manera que entiendo el mundo. La manera en que proceso el amor, los dolores, la felicidad, la belleza. Cuba me acompaña con sus luces y sombras siempre a donde voy. Porque a la final allá están mis muertos y ahí mis vivas también”.

Elaine Vilar Madruga en la FILBo 2025
Juan Fernando Hincapié, Pilar Quintana y Elaine Vilar Madruga

Sobre la concepción de la historia de El cielo de la selva, una noche antes, en una conversación con Juan Fernando Hincapié y Pilar Quintana llamada "La perra selva", la escritora caribeña explicó que “en Cuba no hay selva. Hay monte. Pero yo quería una deidad que fuera femenina y descontextualizarla a partir de narrar los cuerpos de las mujeres”.

Puede interesarteLos autores internacionales más importantes de la FILBo 2025

El cielo de la selva, la obra más reciente de Elaine Vilar Madruga

El cielo de la selva es la novela más reciente de Elaine Vilar Madruga. La escribió durante un fuerte racionamiento de energía en Cuba, que la obligaba a escribir en lapsos de cuatro horas diarias. Fue finalmente publicada en 2023 por la Editorial Lava de Barcelona y reeditada en 2024 por Elefanta Editorial, de México, para lograr mayor circulación en países de América Latina. En este relato de terror caribeño, la selva es un Dios/Demonio que protege a una comunidad pobre de la violencia narcotraficante. Sin embargo, esta deidad exige a cambio sacrificios humanos de niños, una vez llegan a su preadolescencia.

Su novela, impredecible y de estilo inclasificable, metaforiza sobre las maternidades forzadas, a partir de una historia polifónica con diferentes narradoras femeninas de todas las edades, como Ifigenia, Santa, Romina y La Vieja. Intenciones que se dejan ver desde su dedicatoria inicial: 

Para mis bisabuelas que parieron demasiado. Y para mis tías que decidieron no parir

El cielo de la Selva, de Elaine Vilar Madruga
Portada de El cielo de selva, de editorial Lava de Barcelona

“Es un libro dedicado a mis ancestras. Dedicado a las maternidades forzadas de mis ancestras. No son historias del pasado. Son historias que están sucediendo hoy mismo en muchos países del mundo. Matrimonios forzados, embarazos forzados, mujeres violentadas. Realidades frente a las cuales no podemos cerrar los ojos, ni pensar que son realidades canceladas por lo contemporáneo, por la modernidad. La literatura tiene un compromiso con esa realidad, que es dolorosa, que es terrible y yo creo que también mi propio compromiso es con esas voces de mis ancestras que no pudieron ser escuchadas”.

Puede interesarte10 hábitos para adquirir el hábito de la lectura

El cielo de la selva no ha pasado desapercibido en el contexto de la literatura iberoamericana. Obtuvo el Premio Nollegiu a la mejor novela del año en español en 2023. Fue elegida entre los diez mejores libros publicados en España en 2023, por Babelia, suplemento cultural del diario El País. Y fue incluida en la shortlist del Premio Finestres de Narrativa en Castellano de Barcelona: la distinción literaria más importante de Iberoamérica para obras publicadas.

La tiranía de las moscas, la novela que posicionó a Elaine Vilar Madruga

En 2021, Vilar Madruga publicó La tiranía de las moscas, con la Editorial Barrett de Sevilla. Otra novela alimentada por inquietudes que hacen eco de su país de nacimiento. Imaginativa e incómoda en el mejor de los sentidos, es una obra que elabora sobre los totalitarismos, acerca de un militar veterano obediente a un régimen autoritario y la oscura relación que sostiene con su familia.

La tiranía de las moscas, de Elaine Vilar Madruga
Portada de La tiranía de las moscas, de Editorial Barrett de Sevilla

Mediante virtuosos juegos con el lenguaje y una narración espesa, La tiranía de las moscas avanza extraña sin asomar sus costuras. La tartamudez del padre hace que los nombres de sus hijos (Casandra, Caleb y Calia) vengan adornados con un prefijo excremental. En el caso de “Cacaleb”, cuando entra en contacto con un animal, el animal muere. Mueren todos, incluidas las moscas, que lo asedian a propósito como si, en efecto, él y su familia fueran excremento.

Puede interesarteMacondo llega al teatro para revivir el universo de Gabo 

La infancia como vehículo de terror en la obra de Vilar Madruga

La tiranía de las moscas profundiza en un tema transversal para Elaine Vilar Madruga: la niñez. La niñez vista desde el horror. La niñez como blanco de la violencia. Igual que en El cielo de la selva, los niños son protagonistas. En esta novela, están dotados de facultades especiales y también son objeto de una maldad forzada y la pérdida prematura de la inocencia.

“Las infancias son para mí esenciales porque son los testigos de la historia. Decía hace unos instantes y parafraseaba a una colega, María Fernanda Ampuero, que uno tiene que colocarse al lado de los inocentes. Y creo que este ejercicio de intentar dar voz a las problemáticas, las preocupaciones y los dolores de los niños es un acto revolucionario”, explica la escritora.

Elaine Vilar Madruga en firma de libros en la FILBo
Elaine Vilar Madruga, en firma de libros en la FILBo 2025

“El realismo me aburre muchísimo”: Elaine Vilar Madruga

Después de una agenda ocupada alrededor de la FILBo 2025, Elaine Vilar regresará a Canadá. En su primera visita a Colombia, estuvo en colegios, conversatorios, firmas de libros y atendiendo entrevistas. También debió cancelar una invitación a Ibagué, por el brote creciente de fiebre amarilla en el país.

Puede interesarte13 cuentos de terror que no te dejarán dormir

Durante su presencia en la Feria del Libro de Bogotá, mencionó que para finales del año publicará una novela de 900 páginas sobre la cual no dio detalles, más allá de su extensión. La única certeza es que se desmarcará del realismo, como lo viene haciendo durante una obra muy prolífica para su edad, en la que se destacan otros libros como Salomé (novela corta de ciencia ficción de 2018), Sakura (poemario de 2021), la novela infantil Un globo rojo en tu ventana, de 2021 y cuentos presentes en antologías, como Khatakali (2021) y Merma (2022), con una Frida Khalo robótica.

“El realismo me aburre muchísimo. O sea, el realismo creo que se queda corto para la realidad que estamos viviendo, que además es una realidad distópica. Es una realidad postpandemia. Yo creo que estamos viviendo en una distopía contemporánea y creo que están más cercanos a nosotros que la realidad que habíamos patentado. Géneros como la ciencia ficción o el terror cotidiano. Y entonces creo que la realidad se ha transformado y que la literatura, que ahora mismo denominamos de terror o denominamos no mimética o denominamos fantástica, tiene mucho de real”, concluye.