El Centro Nacional de las Artes conmemora el 25N con música, memoria y una guía contra las violencias de género
24 / 11 / 2025

El Centro Nacional de las Artes conmemora el 25N con música, memoria y una guía contra las violencias de género


Por Lorena Rojas Sarmiento
Lorena Rojas Sarmiento
24 / 11 / 2025
0

El Centro Nacional de las Artes – CNA convierte sus teatros, plazas y salas en un espacio de memoria activa, reflexión colectiva y transformación en conmemoración al 25N, el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres.  

25N CNA: una fecha para visibilizar, nombrar y transformar

El Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres se conmemora cada 25 de noviembre en memoria de las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, tres activistas dominicanas asesinadas en 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo. Su lucha, marcada por la valentía frente al poder autoritario, se convirtió en símbolo mundial de resistencia y en un llamado urgente a reconocer que la violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos.

Desde entonces, el 25N se ha consolidado como una jornada para exigir justicia, fortalecer rutas de prevención y denunciar las múltiples violencias que persisten: feminicidios, violencias sexuales, económicas, simbólicas, digitales e institucionales. También para reivindicar el derecho de las mujeres a vivir sin miedo y a habitar todos los espacios, públicos, laborales, artísticos, desde la seguridad y la dignidad.

Por esta razón, el Centro Nacional de las Artes articula su programación entendiendo que la cultura no puede ser un lugar de silencio, sino de acción y reparación.

Una semana para habitar el arte desde el cuidado

Del 26 al 30 de noviembre, el CNA presenta una programación que combina la fuerza de las músicas de raíz, la poesía política, los saberes ancestrales y los espacios de cuidado. Conciertos de Nidia Góngora junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Gabriela Ponce & Rebeca Lane y Diana Burco serán el corazón artístico de una agenda que también incluye talleres, danza, consultorio ancestral, sala de lactancia y una feria de emprendimientos con enfoque étnico y territorial.

La semana comenzará con un gesto simbólico y poderoso: Pacífico Maravilla Sinfónico, el encuentro entre Nidia Góngora y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en el Teatro Colón. Una conversación entre la ancestralidad del litoral y el universo sinfónico que reivindica la memoria de las mujeres del Pacífico y su liderazgo cultural.

Lee tambiénNidia Góngora y la Sinfónica Nacional se unen en 'Pacífico Maravilla Sinfónico'

El viernes 28 de noviembre, Gabriela Ponce (Pasto) y Rebeca Lane (Guatemala) compartirán escenario, uniendo la raíz andina con la poesía feminista latinoamericana. Y el domingo 30, Diana Burco -dos veces nominada al Latin Grammy y primera mujer nominada en la historia del vallenato- cerrará la programación musical en la Plazoleta Centro Nacional de las Artes.

A estas presentaciones se suman clases abiertas de danza, un taller de movimiento enfocado en reparación desde los cuerpos, un consultorio ancestral para honrar los saberes de los pueblos étnicos, una sala de lactancia pensada como refugio de cuidado y una feria de emprendimientos que impulsa las economías populares lideradas por mujeres y comunidades diversas.

¡Abriendo el telón!: una herramienta para transformar los escenarios culturales

Esta conmemoración también marca el estreno de la versión digital de ¡Abriendo el telón!, una guía creada para nombrar, comprender y enfrentar las violencias de género en el sector de las artes escénicas y vivas. Un campo donde, como en muchos otros, persisten los silencios, los abusos normalizados y las desigualdades estructurales.

La edición digital, más accesible, pedagógica e interactiva, incorpora análisis de casos reales, rutas de atención, ejercicios de autoevaluación, talleres prácticos y nueve secciones llenas de herramientas pensadas para artistas, gestores, estudiantes, colectivos y organizaciones culturales.

El lanzamiento se realizará el viernes 28 de noviembre, a través de un taller híbrido junto a la Secretaría Distrital de la Mujer, donde se presentarán metodologías para la prevención del feminicidio y para fortalecer la creación de entornos culturales seguros y libres de violencias.

El arte como territorio libre de violencias

Con esta programación y el lanzamiento de la guía digital, el Centro Nacional de las Artes reafirma su compromiso con la dignidad, la equidad y los derechos humanos de las mujeres y de todas las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Un recordatorio de que los escenarios también son territorio político, y que el 25N se conmemora no solo desde la denuncia, sino desde la creación, la memoria, la comunidad y la transformación.