Ciencia laboratorio
08 / 04 / 2021

Día de la Ciencia: ¿por qué algunos prefieren creer en mitos?


Por Señal Colombia
Señal Colombia
08 / 04 / 2021
0

El Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología se celebra cada año el 10 de abril desde que fue establecido en 1982 por la Unesco - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

A propósito de esta efeméride, quisimos consultar con científicos colombianos sobre la ciencia en el imaginario colectivo. Específicamente, sobre los sectores de la población que promueven actitudes de desconfianza o incredulidad sobre temas científicos.

Desde el comienzo de la pandemia del Covid-19, las redes sociales se han llenado de toda clase de teorías conspirativas alrededor de este nuevo virus, cuyo impacto ha sido enorme en la humanidad.

Historias sobre que la enfermedad supuestamente no existe o que fue fabricada e un laboratorio, hasta desconfianza sobre el desarrollo de las vacunas, la pandemia nos ha generado una especie de paranoia colectiva que se suma a teorías conspirativas ya existentes, como el llamado "movimiento antivacunas" que en años recientes se ha convertido en un problema de salud pública en algunos países, o el terraplanismo.

Lee tambiénDesigualdad, el mayor reto de la salud

¿Pero de dónde proviene este miedo o desconfianza a lo que nos dice la ciencia? Si gran parte del desarrollo de la humanidad actual es producto de siglos de investigación y perfeccionamiento del método científico, ¿por qué hay personas que prefieren creer en conspiraciones en vez de confiar en resultados demostrables?

Consultamos a dos científicos colombianos de diferentes campos de investigación para preguntarles su opinión sobre esta realidad y sobre la importancia de incentivar el desarrollo de pensamiento crítico en los niños desde la crianza en el hogar, hasta las instituciones educativas y los medios de comunicación.

De acuerdo con Lucy Gabriela Delgado Murcia, doctora en ciencias farmacéuticas de la Universidad Nacional y directora del laboratorio de salud pública de Bogotá, "en la medida que haya mejor formación de nuestro talento humano, mejor educación, va a haber una mayor conciencia de la importancia que tiene el conocimiento para no comer entero".

Delgado comentó sobre el papel de las noticias en la difusión de mitos o verdades a medias sobre las vacunas contra el Covid-19. "Algunos medios se han dedicado a magnificar esos eventos adversos que terminan siendo raros, extraños o mortales. Por supuesto, nos tienen que impactar, pero no necesariamente hacer de la excepción la regla para transmitir más miedo que seguridad", afirmó.

Video¿Hay evidencia de vida extraterrestre?

La generación de conocimiento es un activo invaluable para la sociedad, pero la apropiación de ese conocimiento por parte de la población general que no es cercana a las esferas científicas es un desafío que hay que superar.

"Creo que nos hace falta una gran inversión, no solamente en ciencia sino en educación, para mejorar esos estándares de apropiación del conocimiento", añadió Delgado.

Delgado también enfatizó en la importancia de entender en qué consiste el método científico. Ella explicó que todo conocimiento científico debe pasar por una valoración de pares, es decir "que alguien distino a mí, que se desempeñe en esa misma área de experticia o de conocimiento, sea capaz de decir que lo que yo hice tuvo rigurosidad, se aplicó como corresponde el método científico".

Por su parte, Gonzalo Andrade, director del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, analizó algunos comportamientos que ha observado en la pandemia. Específicamente, sobre el uso incorrecto del tapabocas. "No lo veo como una desconfianza hacia la ciencia, sino como un relajamiento, porque fíjese que cuando arrancan los picos es cuando la gente vuelve a tomar conciencia".

Mira el video completo de nuestra conversación con estos dos científicos aquí.