La Mosca Tsé-Tsé lleva la fiesta argentina a la Gran Muestra Cultural del País de la Belleza en Santa Marta
24 / 10 / 2025

La Mosca Tsé-Tsé lleva la fiesta argentina a la Gran Muestra Cultural del País de la Belleza en Santa Marta


Por Lorena Rojas Sarmiento
Lorena Rojas Sarmiento
24 / 10 / 2025
0

La Mosca Tsé-Tsé es una de las bandas más emblemáticas de la música argentina, con más de tres décadas de historia, himnos que han recorrido el continente y un estilo que mezcla ska, cumbia, pop y rock y toda su energía la agrupación estará en la Gran Muestra Cultural del País de la Belleza el próximo 8 de octubre en la Playa Los Cocos en Santa Marta.  

Este evento gratuito realizado por el Ministerio del Comercio, Industria y Turismo, y el Fondo Nacional de Turismo (Fontur), reúne a artistas de Colombia y Latinoamérica para celebrar la diversidad, la música y el poder del arte como lenguaje común.

Lee tambiénRTVC transmitirá la Gran Muestra Cultural del País de la Belleza en Santa Marta

De Ramallo al mundo: donde empezó el zumbido de La Mosca Tsé Tsé

Eran los años noventa en Buenos Aires, Argentina, y el rock buscaba reinventarse, luego de una oleada de guitarras eléctricas, un grupo de músicos decidió experimentar y mezclar géneros como el ska, la cumbia, el merengue y el rock con todo el espíritu característico del barrio.  

Así fue como nació La Mosca Tsé-Tsé, una banda que forjó su marca personal a través del humor, la alegría y la energía. Sus raíces se remontan a Ramallo, una pequeña ciudad bonaerense, donde Guillermo Novellis, líder y vocalista de la agrupación, comenzó a tocar en bandas locales como La Reggae & Roll Band y Damas Gratis.  

Con la disolución de ambas bandas nació la idea de formar La Mosca, el nombre venía de un juego de cartas que era popular en el barrio, pero luego se transformó en La Mosca Tsé-Tsé por motivos legales.  

El debut oficial de la banda fue en diciembre de 1995 durante un espectáculo junto a Pappo y Alcides, desde entonces su carrera ha sido imparable.  

Un estilo imposible de encasillar

La Mosca nació de la fusión de géneros, en su ADN conviven el ska jamaiquino, la cumbia del Río de la Plata, el rock urbano, el merengue caribeño y hasta guiños de tango y salsa.

Esa mezcla, que algunos críticos calificaron de “caos ordenado”, se transformó en un sello inconfundible: el mosquero.

Su álbum debut, Corazones antárticos (1998), marcó el comienzo de una carrera que pronto cruzaría fronteras. Canciones como Tranquilo Venancio, Yo te quiero dar y, por supuesto, Para no verte más, hicieron lo que pocos lograron: sonar igual de bien en una radio de Buenos Aires, un bar de Bogotá o una verbena de Madrid.

En 1999 lanzaron Vísperas de carnaval, disco con el que dieron el salto definitivo. Desde entonces, sus giras los han llevado a América Latina, Estados Unidos y Europa, consolidando su estatus como una de las bandas más queridas y exportadas del pop-rock argentino.

“Siempre hicimos música para que la gente se abrace”, mencionó Novellis en una entrevista. Y así ha sido, su música se ha convertido en un idioma universal: el del baile, la nostalgia y la alegría.

Entre el desamor y la carcajada: himnos que marcaron generaciones

Hay canciones que no envejecen, un ejemplo de esto es Para no verte más. Lanzada en 1999, su letra sarcástica y su ritmo contagioso la convirtieron en un himno de despecho alegre.

La canción se convirtió en un clásico instantáneo del pop latino, tanto que en 2024 fue reversionado junto a la banda catalana La Pegatina, demostrando que, aunque los años pasen, su espíritu sigue intacto.

Pero si hablamos de himnos, el más grande llegó de la forma más inesperada: “Muchachos, ahora nos volvimos a ilusionar”, la adaptación futbolera de Muchachos, esta noche me emborracho, que se convirtió en el himno no oficial de la Selección Argentina durante el Mundial de Catar 2022.

La canción unió a todo un país, fue coreada por millones y bendecida por Lionel Messi, quien la tarareó durante los festejos. Desde las canchas hasta los balcones, La Mosca se volvió banda sonora de una nación en éxtasis.

Ese momento fue uno de los más gratificantes en una trayectoria de más de 25 años y reafirmó lo que siempre han sido: los embajadores de la alegría argentina.

Resistencia, humor y corazón: la fórmula de la eternidad

A lo largo de su carrera, La Mosca ha sabido adaptarse sin perder su esencia. En 2015, Guillermo Novellis sufrió un infarto en pleno escenario, pero volvió con más fuerza que nunca. La banda también sobrevivió a cambios de formación, crisis de la industria y pausas creativas, sin renunciar a su sonido ni a su público.

En 2008 volvieron con El regreso (la fiesta continúa), y en 2014 reafirmaron su vigencia con La fiesta continúa. En 2024 lanzaron Muchachos, álbum con el que ganaron el Premio Gardel al Mejor Álbum de Grupo Pop, confirmando que su lugar en la historia ya estaba asegurado.

Cada disco es una celebración de la vida y un guiño al público que los hizo eternos. En sus letras hay amores fugaces, noches de baile, corazones que se rompen y se arreglan entre risas y guitarras.

De la fiesta a la identidad: por qué La Mosca no pierde vigencia

Más que una banda, La Mosca Tsé-Tsé es un símbolo cultural argentino. Su sonido mezcla el alma del barrio con la energía de los estadios, la picardía de la cumbia con la sofisticación del pop, la nostalgia con el desparpajo.

Representan la idea de que la música no tiene que ser solemne para ser profunda. Que en la fiesta también hay historia, que en la risa también hay memoria.

Por eso, su participación en la Gran Muestra Cultural del País de la Belleza no solo es un concierto, es un encuentro entre culturas que comparten el mismo pulso vital, el ritmo del Caribe, del sur y del corazón.

La mosca tse tse

Lee también5 himnos de La Mosca para cantar en la Gran Muestra Cultural del País de la Belleza

Una banda sonora para celebrar la vida

Con más de tres décadas de trayectoria, giras por todo el continente, colaboraciones con artistas como Don Omar, Gilberto Santa Rosa y Los Palmeras, y millones de reproducciones digitales, La Mosca Tsé-Tsé sigue siendo una de las agrupaciones más queridas del pop latinoamericano.

Y aunque el tiempo pase, sus canciones siguen sonando igual que el primer día: frescas, festivas, llenas de vida.