La tierra y la sombra
21 / 11 / 2018

Estos son los nuevos clásicos del cine colombiano


Por Sebastián Acosta Alzate
Sebastián Acosta Alzate
21 / 11 / 2018
0

En lo que va de este siglo, el cine colombiano ha demostrado que el país puede producir cine de alta factura. Recopilamos algunas de las cintas que, seguramente, serán grandes clásicos en las siguientes décadas.

El crecimiento del cine colombiano ha creado el escenario perfecto para estrenar películas con historias cada vez más arriesgadas en producciones de alta calidad que logran atravesar las fronteras del país y llegar a diferentes festivales o premiaciones.

Si bien hay muchas maneras de considerar una película como un clásico, en este listado nos apoyamos de nuestro curador de cine para compartir cintas que, aunque fueron producidas después del año 2000, pueden ser consideradas como nuevos clásicos porque –quizás– en años por venir estarán en el imaginario nacional como referentes históricos del audiovisual colombiano.

Para recopilar estos 10 nuevos clásicos buscamos ayuda de nuestro curador de cine, Mauricio Cuervo, aunque advertimos: no es un ránking y no se trata de las únicas cintas; solo son algunas de las películas memorables por haber marcado un hito en la pantalla grande.

Es más, si consideras que hay otras películas que deberían enunciarse en esta categorización, no dudes en comentarnos o argumentarnos en redes sociales por qué deberían ser incluidas como nuevos clásicos del cine. 

 

La tierra y la sombra

(César Acevedo, 2015)

Entre cultivos de caña de azúcar y corteros se desenvuelve la historia de una mujer revolucionaria que defiende su tierra a capa y machete, pues allí trabajó y luchó para darle todo a su hijo, quien se encuentra en peligro de ser abandonado debido a las constantes amenazas de muerte.

La tierra y la sombra

Jueves 29 de noviembre, 10:00 p. m.

 

Tras la problemática de esta mujer, a esto se le suma las ganas de su padre por enmendar sus errores y reconstruir el hogar que hace un buen tiempo dio por olvidado. Aquí el contexto es difícil, pues más allá de lo familiar, esa idea de que el progreso es la destrucción para la creación de algo nuevo es otra amenaza que ellos viven en medio de incendios que provocan una soledad inevitable.

Este drama de 94 minutos, dirigido por César Acevedo, entra en la categoría de nuevos clásicos del cine colombiano porque tiene más premios internacionales (9) que nacionales (3). Además, es la primera película colombiana en ganar una Cámara de Oro en el Festival de Cannes.

 

El abrazo de la serpiente

(Ciro Guerra, 2015)

Dirigida por Ciro Guerra y cargada de ficción, misterio y aventura, este filme de 125 minutos teje la historia entre un chamán amazónico llamado Karamakate y dos científicos que tienen cosmovisiones diferentes del mundo. A pesar de las diferencias, estos personajes emprenden una búsqueda en común para hallar una planta sagrada, Yakruna, de la que se dice que cura todos los males. Así mismo, el mercado del caucho se convierte en una amenaza para el entorno.

 

Es importante tener en cuenta que, esta historia es inspirada en los diarios de campo de los primeros exploradores que recorrieron la Amazonía; el estadounidense Richard Evan Schultes y el alemán Theodor Koch-Grunberg. 

Según el Ministerio de Cultura de Colombia, es posible evidenciar en este filme "una nueva visión del efecto del colonialismo sobre la cultura indígena", pues en medio del drama que se vive allí por la abundante presencia de españoles, existe un mercado del caucho que ha deformado considerablemente el territorio amazónico.

La película fue nominada a los premios Oscar como mejor película extranjera. Aunque no ganó, ha tenido más de 9 premios internacionales como mejor película, incluido el Festival de Cannes.

También te puede interesar: El abrazo de la serpiente gana 8 premios Macondo

 

Amazona

(Clare Weiskopf, 2017)

¿Puede el amor convertirse en sacrificio? Con esta pregunta la película abre un drama entre una madre,Valerie, y su hija Clare, directora de la película, quien decide tomar la cámara para contar la vida de su madre desde que sale de Inglaterra hacia Colombia para internarse en la selva y redescubrirse a sí misma.

 

Es así que, en condición de hija, usa este proyecto audiovisual para confrontar a su madre y preguntarle el porqué de muchas de las decisiones que tomó con respecto a sus hijos, ¿Por qué decidió alejarse de ella cuando apenas tenía 11 años entre otras preguntas más íntimas que surgen debido a su estado de embarazo durante el rodaje.

Según nuestro curador, Mauricio Cuervo, esta película “constituye una poderosa aproximación a una visión rompedora, profundamente femenina y libre de la maternidad, con el marco de un período convulso de nuestra historia, marcada por hitos como la catástrofe de Armero”.

Amazona, dirigida por Clare Weiskopf, reúne hasta el momento 10 premios, 5 nacionales y 5 internacionales, que avalan la calidad documental de esta historia.

 

Los niños invisibles

(Lisandro Duque, 2001)

En 90 minutos narra la historia de 3 niños obsesionados con ser invisibles. Para lograrlo cometen una serie de actos extraños que involucran símbolos religiosos y el sacrificio de animales.

 

Desde la perspectiva de Cuervo, “esta historia bucólica de niños de provincia, de noches de tierra caliente, de fantasía y candidez, firmada por uno de los directores más significativos de nuestro cine, como es Lisandro Duque, constituirá el testimonio de un país distinto, pero real, que casi queda por fuera de los márgenes de nuestra memoria cinematográfica”.

Es tan importante este producto audiovisual que en 2002 se ganó el premio a mejor película colombiana en la edición 42 del Festival Internacional de Cine y Televisión de Cartagena de Indias (FICCI). También obtuvo el premio a mejor guion¸ otorgado por el Ministerio de Cultura en la Dirección de Cinematografía en 2001¸ sumado al reconocimiento del Círculo Precolombino de Oro como mejor película colombiana en el 18° Festival de Cine de Bogotá en ese mismo año.

También puedes ver: Descubre la belleza de la fotografía en"La tierra y la sombra".

La Sirga

(William vega, 2012)

En medio del frío y la humedad, terrenos enlagunados y casas de madera, Alicia no puede dejar de recordar las huellas de la guerra.

 

 

Ella, desterrada por el conflicto armado, pero intenta rehacer su vida en La Sirga, que a simple vista es un hostal que está en condiciones decadentes y pareciera estar a punto de derrumbarse. Aun así, no todo pinta tan mal, pues el hostal es de Óscar, un familiar de ella quien la apoya en sus depresiones y lidia con la incertidumbre de que vuelva la guerra.

Dicha película fue lanzada en 2012, dura 89 minutos y es dirigida por William Vega. Vale la pena destacar que entra en la categoría de nuevos clásicos porque tiene 6 premios internacionales y 2 nacionales.

Respecto a las premiaciones locales, estas son: premio a mejor escritura de guión para largometraje del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico,FDC en 2010 y también fue premiado por producción de largometrajes por parte de este mismo fondo en 2008.

Por otro lado, entre las distinciones internacionales se registra el logro a mejor fotografía y premio especial del jurado durante el 16 festival de cine de Lima en 2012.

También te puede interesar: 'La Sirga', entre la niebla y la guerra

 

Todo comenzó por el fin

(Luis Ospina, 2016)

Este documental del cineasta Luis Ospina fue lanzado en 2016 con un elenco memorable: Andrés Caicedo, Carlos José Mayolo, Sandro Romero, Karen Lamassonne y el mismo director.

 

La pieza es la radiografía del Grupo de Cali –popularmente conocido como “Caliwood”–, una agrupación de cinéfilos que aman la rumba dura de los años 70 y 80’. Ellos logran sacar varias obras cinematográficas que hacen parte del repertorio histórico del cine colombiano.

Es de ver y no creer, ya que en medio de la enfermedad el director hace este docu y desde la clínica se hace el relato a modo de sobreviviente que, a propósito, es el realizador audiovisual de esta agrupación pionera en materia de cine. Él profundiza en todos los detalles anecdóticos que hacen de este documental un nuevo clásico del cine local.

Tan bueno fue esta película que se ha ganado 3 premios nacionales, 2 de ellos en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, FICCI, como mejor director de cine colombiano y premio del público.

También te puede interesar: 'Todo comenzó por el fin': el relato de un sobreviviente.

 

La sombra del caminante

(Ciro Guerra, 2004)

Ciro Guerra no para de asombrarnos, a parte del Abrazo de la Serpiente el director tiene otra película de 91 minutos que lanzó en 2004, se trata de La Sombra del Caminante, la épica película hecha a blanco y negro que fue seleccionada por Colombia a los premios Oscar como mejor película extranjera.

 

Se trata de dos personajes que viven cada uno problemáticas independientes, pero que al conocerse logran ayudarse mutuamente sin explicación alguna. Uno de ellos es Mañe, quien vive una situación económica compleja, además ha perdido una pierna, su empleo y el respeto de su entorno. Mientras que el otro personaje es bastante curioso por adherir una silla a sus espaldas y cobrar 500 por cargar personas en el centro de Bogotá, donde los desplaza de un lado a otro con unas gafas particulares.

El aporte audiovisual de esta película, es la forma en que comunica la ciudad de Bogotá, sus espacios hostiles y tranquilos en la periferia de los cerros orientales, así mismo el protagonismo implícito de la carrera séptima y los recorridos que hace el caminante silletero, pues alrededor de él se tejen individuos que también viven una vida difícil que se acentúa con los tonos a blanco y negro de la cinta.

 

Pequeñas voces

(Jairo Eduardo Carrillo, 2001)

Con una duración de 75 minutos, Pequeñas Voces es un producto audiovisual animado a modo de documental que fue dirigido por Oscar Andrade con el guion de Eduardo Carillo. Es reconocida por ser la primera película latinoamericana en 3D.

 

Lastimosamente no fue estrenada en Colombia sino en Venecia. Para la fecha de lanzamiento en 2010 se expuso un dato conmovedor: había 1 millón de niños desplazados por la violencia. Es por ello que la primera intención del director fue darles voz a los niños afectados, no solo con sus testimonios sino con sus dibujos.

Según Cuervo, podemos considerar esta película un nuevo clásico porque “es un arriesgado proyecto que da voz e imagen a penosos testimonios de niños colombianos, víctimas del conflicto armado. Tan dolorosa como fresca, esta película no parece haber recibido todo el crédito que merece, a pesar de su exitoso paso por numerosos festivales”.

Esta película entra en los nuevos clásicos del cine colombiano por su innovación narrativa y por ser ganadora en 2012 a mejor película de animación en los Premios Macondo.

 

Gente de bien

(Franco  Lolli, 2015) 

Dirigida por Franco Lolli relata el drama de Eric, un joven de 10 años que no cuenta con el apoyo económico de sus padres.

Sorprendentemente, una mujer acomodada contrata a su padre como carpintero, mientras él lo acompaña en su jornada laboral. Dicha mujer le presenta su hijo pequeño con quien establece una relación amistosa muy fuerte, al punto que ella le ofrece al padre de Eric que se lo deje cuidar por un tiempo mientras él logra acomodarse.

 

Para nuestro curador de cine, esta cinta “logra retratar, como pocas, los contrastes sociales tan marcados como infames y, paradójicamente, casi invisibilizados por nuestra desensibilización como sociedad frente a ellos, y que parecen poder explicar las patologías que sufrimos como país”.

Entre los premios que catapultan esta película como nuevo clásico del cine colombiano, está el estímulo de producción de largometraje del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, FDC en 2012. Mientras que en el panorama internacional ha tenido un total de 7 reconocimientos internacionales, entre los que se destaca el premio especial del jurado (categoría ópera prima) del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana, Cuba, 2014.

También te puede interesar: Franco Lolli es 'Gente de bien'

 

Los colores de la montaña

(Carlos César Arbeláez, 2011)

La mirada inocente de los niños en el campo colombiano es el eje de este largometraje dirigido por Carlos César Arbeláez, quien lanzó esta película en 2011 con un drama contundente: vivir la niñez en medio de la guerra o, peor aún, en medio de un campo minado.

 

La película está contada desde la perspectiva de Julián y Manuel, dos compañeros de escuela que aman el fútbol; lastimosamente en una de sus jugadas el balón cae en un campo atestado de minas. Ambos junto a Poca Luz, otro joven, están llevados por la terquedad de rescatar el balón y deciden arriesgarse a rescatarlo.

Para Cuervo este filme entra dentro de los nuevos clásicos debido a que “es a través de la niñez que se puede entender el conflicto colombiano desnudo ante la inocencia de jugar, ser libre y lógico, pero en este caso las paradojas del territorio nos hacen reflexionar qué le espera a nuestros hijos cuando vean esta película”.

Este drama que hace parte de los nuevos clásicos del cine colombiano ha tenido 2 premios nacionales y 5 internacionales. El par de nacionales corresponden al premio del público Cinecolor y el premio de la Organización Católica Latinoaméricana y Caribeña de Comunicación.

Mientras que en el escenario internacional, la conmemoración más destacada es el premio del público y mención especial del jurado en el Festival Internacional de Ronda Cine Político para el siglo XXI, 2010.