“Para todo mal un tamal para todo bien, también” por eso el crédito de este delicioso plato se lo dejamos a las antiguas civilizaciones, cuyas primeras versiones fueron creadas por culturas precolombinas.
Con esta nota queremos que conozcas los diferentes tamales que existen en Colombia y que bajes un dedo tu mano por cada uno que has probado ¡Haz la prueba!
Te puede interesar: Las comidas callejeras más tentadoras, delicias en las calles de Colombia
Origen del Tamal
El tamal es una de las comidas más destacadas y tradicionales de la gastronomía colombiana, que como ingredientes principales tiene el maíz y el arroz, y las hojas de bijao o de mazorca con las que se envuelve.
Aunque su origen es discutido por varios países, algunas historias destacan que el tamal proviene de culturas prehispánicas; otras, que es hecho de la mesa de los esclavos africanos y algunos indígenas que recogían las sobras de navidad de la mesa española mezclandola con masa de maíz.
Historiadores y antropólogos no coinciden en qué país se creó este proceso de mestizaje que cautiva la gastronomía, aunque sí registran su existencia desde antaño en países como México, Guatemala, Perú y Venezuela.

Tamal proveniente del <<NÁHUALT>>
Uno de los principales países que aportó el tamal fue México. La palabra proviene del náhuatl, la lengua hablada por los mexicas (aztecas) y otros pueblos indígenas de Mesoamérica. En náhuatl, el término original es "tamalli," que significa "envuelto" (un alimento propio de los indígenas) Este nombre hace referencia a la técnica de envolver los alimentos en hojas de maíz o de plátano antes de cocinarlos.
Puedes leer: Amasijos colombianos que hacen parte del patrimonio nacional
Tamales que encuentras en Colombia
Tamal tolimense: son los más conocidos y consumidos en el país. Originarios del departamento de Tolima, estos tamales se envuelven en hojas de plátano formando una bolsa que va amarrada en la parte de arriba en la que se le hace un moño. Se cocinan al vapor y se preparan con masa de maíz, carne de cerdo, pollo, huevo duro, zanahoria y papa.

Tamal Santandereano: es uno de los mejores tamales o “pasteles colombianos” porque aunque también puede llevar masa de maíz, se distingue principalmente porque son a base de arroz. Incluyen una mezcla de carnes (cerdo, res y pollo), arvejas y garbanzos; se cocina a vapor y es envuelto en hojas de bijao de manera rectangular con una cabuya.

Tamal antioqueño: la tradición paisa se ve reflejada en este plato típico, el cual reúne gran cantidad de sabores y texturas para paisas que se acompañan de arepa blanca sin sal (arepa paisa). Este manjar se hace con una deliciosa combinación de masa de maíz, algunas veces arroz, carne de cerdo, pollo, papa, zanahoria, arroz y un sofrito de especias.
Tamal boyacense: se diferencia de los otros tamales por utilizar harina de maíz. Contiene ingredientes como la longaniza, los garbanzos y las habas verdes, es envuelto en hojas de rijua o chisgua.

Tamal caucano: se caracterizan por su sabor intenso, diferente y bien equilibrado entre las carnes, los vegetales y las especias, ya que se hacen con papa amarilla o colorada y mantequilla de maní. Son típicos los tamales de pipián (papa, maní y guiso), relleno de chorizo o cerdo, y servidos con ají de maní y arroz blanco.

Tamal costeño: también llamado como en Santander “pastel” y unos de sus ingredientes principales también es el arroz, sin decir que la masa de maíz no sea utilizada. Los rellenos de cerdo, carne, pollo y verduras les dan el toque de la Costa Caribe
Tamal llanero: es uno de los platos más apreciados de los Llanos Orientales de Colombia, está hecho con carne de gallina, res, cerdo, masa de maíz, rodajas de huevo, condimentos y envuelto en hojas de plátano en forma rectangular aplanada. También es conocido como “hallaca” debido a la fuerte influencia de esta zona del país con Venezuela.

Tamal nariñense: se elabora a base de masa de añejo (receta tradicional de la región) lo que lo hace distintivo de la variedad de tamales colombianos, es envuelto en hoja achira y se acompaña con ají de tomate de árbol, ají de maní y ají de tomate de carne.
Tamal santafereño o bogotano: se diferencia de los demás tamales colombianos por sus ingredientes y su proceso de preparación, dicen que también se le conoce como de calabaza, pues se le añade este alimento.
Tamal valluno: hecho a base de masa de maíz que se mezcla con carne de cerdo, pollo, papa, zanahoria, huevo duro, arvejas y una mezcla llamada gigote. Son especialmente populares durante la Feria de Cali.
De la misma manera y cerca de esta región, también se encuentra el Tamal de piangua, que es propio de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano, pero se hace a base de masa de plátano y piangua, molusco que habita en los manglares de la región.